Bolsa & Monedas

Banco Santander finalizó 2023 con fuerte crecimiento en el segmento startup: alcanzó el 40% del mercado

En 2022, la entidad española desarrolló un modelo de negocios para trabajar con emprendedores tecnológicos y financieros.

Por: Vicente Vera | Publicado: Viernes 12 de enero de 2024 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Daniela Espinosa, gerenta de Startup de Banco Santander.
Daniela Espinosa, gerenta de Startup de Banco Santander.

Compartir

Las tradicionales oficinas de Banco Santander paulatinamente han ido cediendo espacio a los Work/Café, una creación chilena exportada a las otras unidades del grupo español, que no solo representa un lugar de encuentro para los emprendedores, sino que también para la gestación de negocios.

En estos espacios se reúnen habitualmente actores del mundo startup y fintech, a los que Santander busca financiar a través de un ecosistema creado hace dos años. De hecho, la entidad ya tiene el 40% de este mercado, según indicó a DF la gerenta de Startup del banco, Daniela Espinosa, quien lidera este segmento desde abril de 2022.

Las verticales

Para apuntalar su negocio, Santander se desplegó a través de tres verticales con el objetivo de entablar relaciones con los emprendimientos tecnológicos que tengan productos y soluciones con posibilidades de escalar en el mercado, e incluso fuera de Chile.

“La tesis de inversión no es buscar una ganancia financiera rápida en el corto plazo, sino que impulsar el crecimiento de la startup en el mediano y largo plazo”, dijo Daniela Espinosa.

Una de las áreas se dedica a ofrecer servicios bancarios a las startups y fintech, que van desde cuentas corrientes hasta asesorías financieras que incluyen, por ejemplo, la preparación para una ronda de aumento de capital.

El segundo grupo de la gerencia está enfocado en los trabajos de colaboración entre este tipo de empresas y el banco, donde se evalúan sus propuestas y cómo se pueden adecuar a la entidad o a sus usuarios. De hecho, se hacen testeos y en caso de haber un éxito, se abre la oportunidad de escalar la solución de la startup a otras regiones en donde está presente el Grupo Santander.

Y la tercera vertical es la participación del banco como inversionista. Para llegar a este nivel de vínculo, Espinosa afirma que primero debe haber un trabajo en conjunto a través de una alianza. Además, la firma tecnológica debe tener un potencial de crecimiento del negocio, para lo cual el grupo Santander evalúa una eventual participación como inversionista.

“Nuestra tesis de inversión es distinta. La inversión es parte del modelo integral y va de la mano de colaboración. La tesis no es buscar una ganancia financiera rápida en el corto plazo, sino que impulsar el crecimiento de la startup en el mediano y largo plazo”, comentó.

Los tickets de inversión del banco oscilan entre US$ 300 mil a US$ 5 millones.

Pilotos de pruebas de productos

Espinosa detalló que en 2023 alcanzaron una cuota de participación de mercado de 40% en servicios bancarios a este segmento, convirtiéndose en uno de los principales bancos en atender a este tipo de empresas tecnológicas en el país.

Asimismo, han colaborado con más de 50 pilotos de pruebas de productos que fueron desarrollados por startups. Al cierre de 2023, mantenían 15 alianzas vigentes con empresas de este rubro.

Mientras que en el ámbito de inversión, el banco participó en seis compañías y en dos de ellas participaron con dos rondas de aumento de capital.

Algunos ejemplos de inversión en el último año han sido las fintech Datamart y Destácame.

El plan para 2024: regionalización

Espinosa adelantó que “siempre estamos pensando en el próximo paso” y destacó que ya cuentan con un equipo consolidado y especializado en este tipo de empresas, por lo que en 2024 “vamos a seguir impulsando el crecimiento”, dijo.

Uno de los ejes que tiene el banco este año es seguir incrementando el número de pilotos y alianzas.

Asimismo, Espinosa agregó que ahora viene una etapa de regionalización. “En 2023 hubo varios casos de colaboración que fueron exitosos a nivel local y que logramos que se ampliarán a otros países del grupo Santander”, mencionó.

Una de las apuestas será respaldar los planes de expansión, para llevar a cabo las aperturas de las startups chilenas en México, Perú, Colombia y Argentina.

Lo más leído